miércoles, 16 de mayo de 2012

JAPON EL GIGANTE QUE EMERGE



Ahora queremos dedicar un espacio especial en nuestro blog, para uno de las naciones mas destacables de todoa Asia, y no es que menospreciemos a las otras culturas asiaticas, pues precisamente, nuestro objetivo es destacar todas las riquezas de éste, el continente mas poblado del mundo. Sin embargo, Japon a tenido un papel sobresaliente desde sus origenes hasta la actualidad.


Sin haber abandonado costumbres tan arraigadas como el respeto hacia la naturaleza, los antepasados y los héroes nacionales, “La Tierra del Sol Naciente” es actualmente la segunda potencia económica mundial con trece siglos de historia signadas por períodos de aislamiento internacional y otros donde ha importado culturas e ideas hasta ser asimiladas, como la escritura, el confucianismo y el budismo oriental y la industrialización occidental, esta última como política de gobierno desde fines del siglo XIX.



La sociedad japonesa, entre los siglos XII y XIX, era feudal porque el mecanismo unificador era similar al de Europa medieval: los emperadores eran gobernantes oficiales, pero el poder permanecía en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (hombres de guerra). En 1633, durante el período Tokugawa, el shogunato (gobierno militar, encabezado por el Shogun) cerró toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes en el puerto de Nagasaki.
Aislado herméticamente, entre mediados del siglo XVII y mitad del siglo XIX, Japón era una próspera sociedad preindustrial que mantenía grandes ciudades y una burocracia compleja. Sin embargo, el país tuvo que abrirse al comercio internacional después de recibir a la flota del comodoro estadounidense Matthew Perry (1853-1854), al que siguieron otras potencias occidentales. El último shogun Tokugawa fue derrocado y en 1869 el emperador Mutsuhito se instaló en Edo, rebautizado Tokio, adoptando el nombre real de “Meiji” (1867-1912).




El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron el país en un peligroso rival industrial, militar y económico para las potencias europeas y Estados Unidos. En un lapso de pocos años Japón pasó de un sistema feudal a otro de capitalismo avanzado gracias a la intervención del Estado y adquirió un considerable prestigio internacional al rescatar a las delegaciones diplomáticas europeas en Pekín durante la rebelión de los Boxers en 1900 y firmar un tratado militar con Inglaterra en 1902. Para entonces sus ambiciones imperialistas en el Lejano Oriente lo llevaron a derrotar a China (1894-1895) y a la anexión de Corea en 1910. La victoria nipona en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) supuso la primera victoria de un pueblo amarillo sobre un pueblo blanco.




La búsqueda de materias primas y de mercados era uno de los móviles de la política exterior japonesa durante el siglo XX debido a la fuerte presión demográfica sobre un territorio pobre en recursos naturales. Los nipones producían excelentes productos a bajo precio, pero como las naciones occidentales limitaban las exportaciones, no podían adquirir los víveres y materias primas que necesitaban.


La Primera Guerra Mundial fue la oportunidad para realizar conquistas económicas y políticas en el continente asiático. Casualmente, el país que forzó la apertura del Japón a Occidente –Estados Unidos- fue el mismo que lo venció en la Segunda Guerra Mundial.


Entre 1920y 1930 Japón fluctuó entre la política expansionista de su milicia y los medios pacíficos de la expansión económica. Ante el cerco económico, político y militar, que no había podido romper por medios pacíficos, se inicio un período autoritario y militarista que acabo con la derrota frente a los Estados Unidos.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos continuaron ocupando el Japón hasta 1952, tras lo cual el país comenzaría una importante recuperación económica que devolvería la prosperidad.










martes, 15 de mayo de 2012

PERSONAJES IMPORTANTES



PREMIOS NOBEL:



Desde fines de la década del cuarenta en que Japón comenzó a ser considerado para optar a este reconocimiento mundial -instaurado por Alfred Nobel en 1895 se han hecho merecedores a él nada menos que:
12 dentro del campo de la ciencia,
3 en literatura  
1 por sus aportes a la paz.
Hideki Yukawa
(Tokio, 1907 - Kyoto, 1981)
El primero en recibirlo fue el doctor en física Hideki Yukawa (1949).
En total, 16 Premios Nobel en algo más de medio siglo. Sólo en lo corrido del siglo XXI dentro del campo de la física y química, además de los ya mencionados, tenemos en el 2000 a Hideki Shirakawa en Química, en el 2001 a Ryoji Noyori también en Química y en el 2002 a Masatoshi Toshiba en Física y a Koichi Tanaka en Química.






Hideki Shirakawa
(1936-actualidad)
2008: 


Merecedores del Premio Nobel de Física:

Yoichiro Nambu (nacionalizado norteamericano).
Makoto Kobayashi
Toshihide Masukawa Nobel de Química:

Osamu Shimomura

 





Osamu Shimomira (1928-Actualidad)

2010


Alcalde de Hiroshima y fotógrafo chino: premios Nobel 'Asiáticos' 

Tadatoshi Akiba, líder del movimiento ‘Alcaldes por la Paz’, y el activista ecológico chino Huo Daishan fueron galardonados con el premio filipino Ramón Magsaysay, considerado como el equivalente en Asia de los premios Nobel





PROCESOS RECIENTES DE ASIA CENTRAL


Asia Central es una región cuyo desarrollo reciente ha adquirido relevancia especial en la política internacional. Uno de los factores clave de este desarrollo emana de los diferentes —incluso divergentes— procesos de consolidación de los estados que componen este escenario postsoviético.

En efecto, el potencial económico y territorial de naciones como Kazajstán y Uzbekistán, tanto como el difícil proceso de reconstrucción nacional en Afganistán, son procesos que con mayor frecuencia concentran, triangulan y, a veces, oponen los intereses geoestratégicos de las grandes potencias de Asia, Europa y Norteamérica. En parte, esta encrucijada de intereses y procesos geopolíticos se debe a la peculiar ubicación geográfica de Asia Central, cuyas fronteras ofrecen enlaces territoriales con China, Rusia, Irán, Pakistán y Turquía. Como es bien sabido, estos enlaces le han conferido un papel importante a las naciones centroasiáticas para el desarrollo de la llamada “guerra contra el terrorismo” internacional. Asimismo, la creciente promesa de los recursos naturales de este gran territorio, especialmente en lo que se refiere a nuevos yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas natural), lo ha colocado al frente de nuevas alianzas e inversiones para garantizar el flujo de energéticos que serán necesarios para garantizar el crecimiento de la economía mundial en el siglo XXI; sin embargo, es poco lo que se conoce en Iberoamérica respecto de los procesos políticos, económicos y sociales que están determinando a Asia Central.



Los sucesos ocurridos en los últimos años en Asia Central demuestran que los problemas sociales continúan en cada uno de los países que componen la región, en gran medida debido a la lenta aparición de reformas económicas y políticas. La modernización y la democratización, como ejes discursivos de los gobiernos en turno, no se han podido materializar exitosamente. Esto ha provocado que los sectores politizados de la población demanden mayores canales de participación política, con excepción de Uzbekistán y Turkmenistán. Ambos países son dirigidos por figuras presidenciales que se han afianzado en el poder, mostrando estar dispuestas a oprimir cualquier tipo de manifestación en su contra.

 (Musica contemporanea, hecha en Japon)

En el ámbito internacional, entre 2001 y 2005, Estados Unidos ganó terreno en Asia Central, al expandir su dominio político y militar. Pero 2006 se ha caracterizado por el regreso de Rusia en defensa de su zona tradicional de influencia y el ascenso de China como un comprador sustancial de hidrocarburos. Esto ha significado la ampliación de las relaciones con Beijing, que ha aumentado considerablemente su presencia en la zona.

En 2006 se celebró el quinto aniversario de la Organización para la Cooperación de Shangai, organismo multilateral promocionado desde 1996 por China, y del cual forman parte Rusia, Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán, mientras que India,


NOTICIAS RECIENTES

Irán avanza en activo programa armas nucleares, dicen exiliados
Recobran 12 cadáveres del avión ruso siniestrado en un volcán de Indonesia






Irán dice que está almacenando uranio enriquecido para una futura red de plantas de energía nuclear. ARCHIVO

Tiene 60 científicos empleados en desarrollo de bomba nuclear: grupo


PARÍS /VIENA (12/MAY/2012).- Un grupo de oposición iraní exiliado dijo el sábado que Irán tiene a unos 60 científicos e ingenieros que participan en un programa de desarrollo de armas nucleares bajo los auspicios del ministerio de Defensa.

Sin embargo, diplomáticos afirman que el Consejo Nacional de Resistencia de Irán (NCRI, por su sigla en inglés) ha tenido un registro irregular de denuncias sobre el trabajo nuclear de la República Islámica desde la exposición de una planta secreta de enriquecimiento de uranio en Natanz en el 2002.


Un alto experto nuclear de Estados Unidos dijo que el informe del NCRI, al igual que otros anteriores, debe ser tratado con gran escepticismo.



Su último informe, cuyos detalles no pudieron ser verificados, apareció a tiempo para estimular una línea más dura en las negociaciones con Irán que el organismo de control nuclear de la ONU tendrá en Viena el lunes y el martes, y que seis potencias mundiales sostendrán en Bagdad el 23 de mayo.



Sin embargo, el informe no calzó con la evaluación de funcionarios de Inteligencia estadounidenses e israelíes de que Irán no ha decidido si usa su programa de enriquecimiento para fines militares. Teherán asegura que está refinando uranio sólo para energía pacífica.


En el informe de seis páginas mostrado a Reuters, el NCRI citó a fuentes del Gobierno iraní y militares diciendo que unos 60 científicos estaban llevando a cabo investigaciones relevantes para la fabricación de bombas en 11 agencias que operan clandestinamente bajo el control del Ministerio de Defensa. 


"La información (...) demuestra que el régimen clerical ha expandido la organización responsable del desarrollo de armas nucleares", dijo el informe. "Este hallazgo revela una completa y elaborada y muy (...) secreta estructura de investigación para la adquisición de piezas y equipos necesarios", agregó.


"Hasta ahora, las identidades de 60 directores y expertos que trabajan en distintas partes de la Nueva Organización de Investigación de Defensa y 11 instituciones y empresas afiliados con ella han sido detalladas", continuó el informe, que presentó diagramas que dijo eran el diseño de la estructura de mando encubierto y nombró a los científicos e ingenieros involucrados.


El NCRI, un bloque paraguas de cinco grupos de oposición en el exilio que busca poner fin a la dominación musulmana chií clerical en Irán, instó a la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés) a que ponga en marcha una "investigación sólida" sobre el programa nuclear de Irán y todo el personal involucrado.



Irán dice que está almacenando uranio enriquecido para una futura red de plantas de energía nuclear. Sin embargo, el quinto mayor exportador mundial de petróleo ha puesto trabas a una investigación de casi una década de la IAEA sobre presuntas dimensiones militares de su actividad atómica.


Las potencias mundiales que tratan de frenar la actividad nuclear de Irán a través de negociaciones quieren detener una espiral hacia una confrontación que ha avivado el temor a una nueva guerra en Oriente Medio, con Israel considerando ataques aéreos de última instancia contra los sitios nucleares de su archienemigo.


Pero los líderes occidentales han rechazado los llamados de Irán a poner fin a las sanciones de la ONU en contra del país como una precondición para cualquier acuerdo.


En enero, el jefe de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, dijo que Irán estaba manteniendo abierta la opción de desarrollar una bomba, pero agencias de Inteligencia estadounidenses no sabían si finalmente decidirían construir una.



En las conversaciones de Viena la próxima semana, la IAEA volverá a intentar que Irán se preocupe de aclarar sospechas sobre los aspectos militares de su programa nuclear.



En primer lugar de la agenda de la IAEA estará el ganar acceso a un sitio militar que temen que Irán pueda estar "limpiando" para eliminar evidencia incriminatoria de las pruebas relacionadas con armas nucleares.



La semana siguiente, las seis grandes potencias -Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania- buscarán gestos de Irán que se convertirían en garantías de que no está en busca de bombas atómicas.



Estos podrían incluir inspecciones mucho más intrusivas de la AIEA y una limitación a la capacidad de Irán para refinar uranio.





Un helicóptero de rescate momentos antes de despegar para dirigirse al área donde se encuentran los restos del Superjet 100. EFE

Los equipos de rescate han avistado más muertos en las laderas del volcán  Salak, pero lo escarpado del terreno y la inclemencia de las condiciones atmosféricas han impedido llegar hasta ellos. 



YAKARTA, INDONESIA (11/MAY/2012).- Los equipos de rescate informaron hoy de que han recobrado 12 cadáveres de las 45 personas que viajaban a bordo del avión ruso que se estrelló el miércoles contra un volcán de Indonesia mientras efectuaba un vuelo de exhibición en una zona cercana a Yakarta. 



"Hoy hemos encontrado doce víctimas, todas muertas", dijo el jefe de la Agencia de Búsqueda y Rescate, Daryatmo.


Los cadáveres se trasladan a un centro para su identificación y examen forense, según la Agencia de Búsqueda y Rescate.


Los equipos de rescate han avistado más muertos en las laderas del volcán Salak, de dos 211 metros, donde se estrelló el avión, pero lo escarpado del terreno y la inclemencia de las condiciones atmosféricas hoy han impedido llegar hasta ellos.


"Los helicópteros Puma no podían bajar de los mil 220 metros) y los restos del avión se encuentran a 854 metros", apuntó el jefe del equipo de rescate del fabricante ruso Sujói, Ketut Purwa, a los medios indonesios.


El aparato, un Superjet 100 (SSJ-100) de Sujói, transportaba ocho rusos, entre tripulación y representantes de la compañía, dos italianos, un francés y un estadounidense y el resto de pasajeros eran indonesios. 


Una misión rusa, con expertos del Ministerio de Industria y Comercio, del Comité de Aviación y de Sujói, llegó la víspera a Yakarta para investigar las causas del accidente, informó hoy la Embajada de Rusia en Indonesia a través de un comunicado. 

El avión había realizado por la mañana del miércoles un primer vuelo de exhibición sin percances y en el segundo los radares perdieron el contacto cuando sobrevolaba el volcán, próximo a la ciudad de Bogor, situada a unos 60 kilómetros al sur de Yakarta.


El piloto solicitó a la torre de control permiso para descender de los tres mil 005 a mil 830 metros y desapareció del radar poco después.

El accidente aéreo ha ocurrido cuando el SSJ-100 llevaba a cabo una gira por Asia de promoción, que comenzó en Kazajistán y que iba a finalizar a mediados de mayo en Laos y Vietnam.


Con una capacidad máxima de 95 pasajeros y una autonomía de vuelo de entre tres mil y cuatro mil 500 kilómetros, Sujói fabricó esta aeronave para competir con el canadiense Bombardier y del brasileño Embraer.

HISTORIA CONTEMPORANEA

A principios del siglo XX se sucito en Asia, una de las concecuencias mas destacables de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Nos referimos a la creacion de la Union Sovietica o URSS (1917-1991) fue un pais conformado por 15 republicas socialistas sovieticas. Rusia la nacion mas grande y poderosa de todas ellas era quien estaba alfrente y dominaba politica y economicamente.

A pesar de que esta organuizacion comenzo, con las cicatrices de la revolucion Rusa y con condiciones muy precarias; para el año 1924, en que Stanlin es el nuevo lider, sus mandatos poco a poco fueron fortaleciendo a la URSS, de tal forma, que no solo sobrevivio a la Segunda Guerra Mundial, sino que tambien se combirtio en el principal rival de USA, quien en ese momento era la primera potencia mundial..
tal competencia se llego a conocer como "La guerra Fria", un largo conflicto que se sucito entre estos dos gigantes, en medio de un ambiente de extrema tension.
Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar. Ambas naciones continuaron su competencia hasta principios de la decada de los 90´s cuando la URSS se comenzo a resquebrajar ya que su sistema socialista, fue incapaz de sostener su economia, mucho tiempo mas, asi que USA, fue el gran vencedor, la URSS se disolvio cuando aun estaba al frente Mijail Gorbachov, las republicas socialista actualmente se conocen como "los paises independientes" y Rusia hoy en dia todavia tiene muchos problemas economicos, ya que es el estado al que mas le ha costado adaptarse al capitalismo.

jueves, 10 de mayo de 2012

Su lugar en el mundo

  
> Cuenta con cerca de 44 millones de km2,
> Supone el 8,65% del total de la superficie terrestre 
> Y el 29,45% de las tierras emergidas, 
>  Tiene 4000 millones de habitantes
 > El 60% de la población humana habita en Asia.
> Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur.
> Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.


  En términos geográficos, Asia y Europa forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.