Ahora queremos dedicar un espacio especial en nuestro blog, para uno de las naciones mas destacables de todoa Asia, y no es que menospreciemos a las otras culturas asiaticas, pues precisamente, nuestro objetivo es destacar todas las riquezas de éste, el continente mas poblado del mundo. Sin embargo, Japon a tenido un papel sobresaliente desde sus origenes hasta la actualidad.
Sin haber abandonado costumbres tan arraigadas como el respeto hacia la naturaleza, los antepasados y los héroes nacionales, “La Tierra del Sol Naciente” es actualmente la segunda potencia económica mundial con trece siglos de historia signadas por períodos de aislamiento internacional y otros donde ha importado culturas e ideas hasta ser asimiladas, como la escritura, el confucianismo y el budismo oriental y la industrialización occidental, esta última como política de gobierno desde fines del siglo XIX.
Aislado herméticamente, entre mediados del siglo XVII y mitad del siglo XIX, Japón era una próspera sociedad preindustrial que mantenía grandes ciudades y una burocracia compleja. Sin embargo, el país tuvo que abrirse al comercio internacional después de recibir a la flota del comodoro estadounidense Matthew Perry (1853-1854), al que siguieron otras potencias occidentales. El último shogun Tokugawa fue derrocado y en 1869 el emperador Mutsuhito se instaló en Edo, rebautizado Tokio, adoptando el nombre real de “Meiji” (1867-1912).
El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron el país en un peligroso rival industrial, militar y económico para las potencias europeas y Estados Unidos. En un lapso de pocos años Japón pasó de un sistema feudal a otro de capitalismo avanzado gracias a la intervención del Estado y adquirió un considerable prestigio internacional al rescatar a las delegaciones diplomáticas europeas en Pekín durante la rebelión de los Boxers en 1900 y firmar un tratado militar con Inglaterra en 1902. Para entonces sus ambiciones imperialistas en el Lejano Oriente lo llevaron a derrotar a China (1894-1895) y a la anexión de Corea en 1910. La victoria nipona en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) supuso la primera victoria de un pueblo amarillo sobre un pueblo blanco.
La búsqueda de materias primas y de mercados era uno de los móviles de la política exterior japonesa durante el siglo XX debido a la fuerte presión demográfica sobre un territorio pobre en recursos naturales. Los nipones producían excelentes productos a bajo precio, pero como las naciones occidentales limitaban las exportaciones, no podían adquirir los víveres y materias primas que necesitaban.
La Primera Guerra Mundial fue la oportunidad para realizar conquistas económicas y políticas en el continente asiático. Casualmente, el país que forzó la apertura del Japón a Occidente –Estados Unidos- fue el mismo que lo venció en la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1920y 1930 Japón fluctuó entre la política expansionista de su milicia y los medios pacíficos de la expansión económica. Ante el cerco económico, político y militar, que no había podido romper por medios pacíficos, se inicio un período autoritario y militarista que acabo con la derrota frente a los Estados Unidos.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos continuaron ocupando el Japón hasta 1952, tras lo cual el país comenzaría una importante recuperación económica que devolvería la prosperidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario